24/11/2025 - Edición Nº872

Empresas | 7 Oct 2025

UBER

El Tuit de los Mil Millones de Dólares: La Audacia que Convirtió a Ryan Graves en el Primer Empleado y Multimillonario de Uber

La historia de Ryan Graves, el hombre que ganó más de 1.000 millones de dólares por responder un tuit de uber


Por: Redacción Noticias AM

En el vertiginoso mundo de Silicon Valley, donde las fortunas se construyen a la velocidad de un clic, pocas historias de éxito son tan rápidas y audaces como la de Ryan Graves. Su ascenso de un pasante no remunerado a ser el primer empleado de Uber y, más tarde, un multimillonario, se resume en una única acción: una respuesta concisa a un tuit.

La historia de Graves es la prueba de que, a veces, la oportunidad llama a tu puerta... o más bien, aparece en tu timeline.

 

El Tweet Que Cambió una Vida

 

Todo comenzó en enero de 2010. Travis Kalanick, cofundador de la entonces incipiente startup que aún se llamaba UberCab, recurrió a Twitter en busca de talento. Su mensaje era directo, buscando un "gerente de producto/ejecutivo de desarrollo de negocios" con espíritu emprendedor:

"Looking 4 entrepreneurial product mgr/biz-dev killer 4 a location based service.. pre-launch, BIG equity, big peeps involved--ANY TIPS??"

Cientos de personas pudieron haber ignorado el mensaje o haberlo considerado un simple anuncio de trabajo. Pero Ryan Graves, que en ese momento trabajaba en General Electric y había hecho una pasantía no remunerada en Foursquare, vio una puerta.

Graves, sin dudarlo, respondió con una audacia que definiría la cultura inicial de la empresa: "Here's a tip. email me :)" (Aquí tienes un consejo. Envíame un correo electrónico).

Ese simple tuit, que incluía su dirección de email, fue suficiente. Kalanick quedó impresionado por su proactividad y lo contrató el 1 de marzo de 2010, convirtiéndolo en el empleado número uno de Uber.

 

De CEO Inicial a Pilar de la Expansión Global

 

La apuesta de Graves fue más allá de un simple empleo: aceptó un paquete de compensación que incluía una participación significativa en la empresa. La magnitud de su decisión se haría evidente años después, cuando esa pequeña porción lo catapultaría al estatus de multimillonario.

Graves no solo fue el primer empleado, sino también el primer CEO de la compañía, aunque por un breve periodo. Su rol fue fundamental en los días iniciales, ayudando a construir la estructura básica y expandir el servicio. Aunque Kalanick tomó el relevo como CEO a fines de 2010, Graves pasó a ser el Vicepresidente Senior de Operaciones Globales, un puesto clave que lo puso al frente de la frenética expansión de Uber en ciudades de todo el mundo.

Su enfoque, más calmado en contraste con la personalidad agresiva de Kalanick, fue crucial para establecer las operaciones de Uber mientras la empresa crecía a un ritmo vertiginoso. Fue una pieza central en la transformación de una pequeña idea en San Francisco a un gigante tecnológico global.

 

El Valor del Capital y el Desembarco en Wall Street

 

La verdadera recompensa llegó con la Oferta Pública Inicial (IPO) de Uber en 2019. Gracias a su equity (participación accionaria) inicial, el valor de la fortuna de Graves se disparó a más de 1.000 millones de dólares, consolidándolo como uno de los emprendedores más ricos por debajo de los 40 años, según estimaciones de Forbes.

En 2019, pocas semanas después de la salida a bolsa, Graves dejó la junta directiva de Uber para centrarse en sus nuevos proyectos.

 

La Vida Después del Éxito

 

Lejos de descansar en Hawái, donde reside, Ryan Graves se ha dedicado a la inversión privada. Es el fundador y CEO de Saltwater, su firma de inversión familiar, que se enfoca en adquirir pequeñas empresas rentables. Su trayectoria, una mezcla de suerte, visión empresarial y trabajo duro, sigue inspirando a una nueva generación de emprendedores tecnológicos.

El legado de Ryan Graves es un recordatorio poderoso en la era digital: en la búsqueda de grandes oportunidades, a veces, lo único que se necesita es la audacia de responder. Y en el caso de Graves, esa simple respuesta en 2010 se convirtió en una inversión que rindió más de mil millones de dólares.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias