19/04/2025 - Edición Nº653

Un Día Como Hoy | 19 Sep 2024

Efeméride

19 de septiembre: Día de las personas sordas

Hoy se celebra el Día Nacional de las personas Sordas en conmemoración a la creación de la primera escuela para niños Sordos “Profesor Bartolomé Ayrolo” en 1885.


Por: Redacción Noticias AM

En Argentina, cada 19 de septiembre se celebra el Día Nacional de las personas Sordas en conmemoración a la creación de la primera escuela para niños Sordos “Profesor Bartolomé Ayrolo” en 1885, que marcó el inicio de la educación de las personas sordas de nuestro país.

Asimismo, cada año, la última semana completa de septiembre, las comunidades Sordas del mundo organizan la Semana Internacional de las Personas Sordas con el propósito de promover los derechos de las personas Sordas.

Además, en el año 2017, Naciones Unidas proclamó el 23 de septiembre de cada año como el Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de promover la concienciación sobre la importancia de la Lengua de Señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.

Las Lenguas de Señas son idiomas estructuralmente distintos de las lenguas orales, con las que coexisten, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas, y decisivas para el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente. Por lo tanto, Naciones Unidas reconoce la importancia de preservar las Lenguas de Señas como parte de la diversidad lingüística y cultural, e invita y alienta a todos los Estados Miembros a adoptar medidas para concientizar a toda la sociedad sobre las Lenguas de Señas.

Actualmente en Latinoamérica, son solamente dos los países que no cuentan con ley de reconocimiento de la Lengua de Señas: Guyana y Argentina. Desde el Área de Lengua de Señas Argentina perteneciente a la Dirección de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) remarcamos la importancia de avanzar en una Ley de reconocimiento de la Lengua de Señas en nuestro país con el objetivo de contribuir al cumplimiento del pleno goce de derechos de los ciudadanos y ciudadanas que integran la Comunidad Sorda Argentina.

 

La integración de personas con disminución auditiva, sea parcial o absoluta, requiere de algunas simples técnicas que facilitan la comunicación:

  • Establecer contacto visual antes de comenzar a hablar. De esta forma la otra persona puede ver claramente el rostro.
  • Acompañar las palabras con gestos, sin sobreactuarlos.
  • Hablar con naturalidad. No hablar deprisa, ni demasiado despacio.
  • Si no comprende una frase, explicarla nuevamente pero con diferentes palabras o escribirla.
  • Evitar comer o fumar mientras habla.
  • No cubrirse el rostro, especialmente la boca, con las manos.

 

Entre los objetivos de integración de la persona sorda se encuentran:

  • Promover el desarrollo de la Lengua de Señas Argentina desde los primeros años de vida de las niñas y niños sordos.
  • Fomentar la educación bilingüe para sordos en todo el país.
  • Incrementar la cantidad de videos educativos accesibles para sordos.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente la mitad de los casos de pérdida de audición pueden prevenirse fácilmente y muchos pueden tratarse si se detectan prematuramente.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias