

Por: Redacción Noticias AM
El Secretario General del Sindicato Argentino de Músicos (SADEM), Marcelo Levicoy, brindó distintas definiciones de la acción sindical y reflexionó sobre el último Golpe de Estado de 1976. También se refirió a los desafíos que se avecinan para el gremio y para el movimiento obrero.
• Teniendo en cuenta su trayectoria y su presente en el SADEM, ¿cómo analiza su gestión al frente de la organización y cuáles son los aspectos que más resaltaría?
Nuestra gestión tiene como objetivo transparentar la situación real en la que encontramos a la institución luego de asumir, conquistar los derechos que aún nos faltan como trabajadores de la cultura.
Lo que más destaco es que esta conducción está integrada por trabajadores músicos de distintas partes del país, crxs con conciencia de clase y un férreo compromiso con la organización y sus representados.
• ¿Cuáles son los desafíos para este mandato y qué valores definen a la actual conducción?
Son varios. El primero es sanear las finanzas, democratizar la herramienta sindical y su desarrollo territorial federal para luego dar la discusión de una ley del músico que nos otorgue acceso a los beneficios de la seguridad social, derechos que gozan todos los trabajadores y que los músicos somos excluidos por falta de regulación histórica por parte del Estado Nacional.
Los valores que definen a la actual conducción son la transparencia y la pertenencia a la clase trabajadora. Entendemos al sindicato como un actor de transformación social y ponemos todo nuestro esfuerzo para llevarla adelante.
• Teniendo en cuenta que el SADEM agrupa a miles de trabajadores de la música con diferentes realidades, ¿qué importancia tiene la gestión federal a través de las distintas sedes que tiene en el país?
Para nosotros no existe otra forma de ver al sindicato que no sea con una mirada federal. Nuestro Concejo Directivo Nacional está conformado por compañeros de distintas partes del país. Por ejemplo, en mi caso, vengo de Ushuaia, Tierra del Fuego. El Secretario General Adjunto es de Humahuaca, Jujuy. Además, hay compañeras y compañeros de Tucumán y Misiones.
Para nosotros es de vital importancia el contacto permanente con los afiliados en cada seccional, ya que la problemática del sector es la misma pero las realidades y las coyunturas varían de provincia a provincia y a veces de municipio a municipio. De esta forma, tenemos un mapa real de la situación y podemos diseñar la mejor estrategia para conseguir nuestro objetivo, que es la defensa irrestricta de los trabajadores músicos de Argentina.
• ¿Cuáles son las principales consultas que reciben de las y los afiliados?
Mayoritariamente recibimos consultas sobre cuáles son las tarifas mínimas según el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT). Es decir, cuánto debe cobrar el músico por un determinado trabajo; También sobre el registro de obras musicales y reclamos sobre incumplimientos de convenios.
• En diversos medios de comunicación se ha querido instalar en diversas oportunidades temas como la reforma laboral. ¿De qué manera piensa que puede repercutir esta propuesta en los derechos laborales?
Argentina tiene una legislación laboral que es ejemplo en el mundo. El neoliberalismo viene tratando de imponer la idea de reforma laboral desde hace décadas con el único objetivo de destruir el modelo sindical argentino y cercenar derechos para maximizar sus ganancias. En este contexto socio-político cualquier intento de reforma es una flexibilización laboral encubierta.
• Frente al escenario social, político y económico que atraviesa el país, ¿cómo analiza la actualidad del movimiento obrero en general y de las principales centrales sindicales en particular?
Veo con muy buenos ojos la construcción de unidad que están llevando adelante las dos centrales obreras. Considero que el movimiento obrero está volviendo al ejercicio de recuperar la calle y eso siempre es bueno. Como reza una máxima del sindicalismo, lo que no se gana en una mesa de negociación, se gana con las y los compañeros en las calles.
• Considerando el crecimiento exponencial del uso de las nuevas tecnologías, ¿qué impacto considera que tienen en la gestión sindical?
Nos desafía a pensar en las nuevas formas de trabajo y las condiciones en que se realiza la actividad laboral, ya que las nuevas tecnologías cambiaron los paradigmas de la relación de empleo y también la forma de comunicación con los afiliados.
• Se aproxima un nuevo aniversario del último Golpe de Estado, ¿qué simboliza esta fecha para la memoria colectiva del pueblo argentino?
El 24 de marzo es el inicio de la época más oscura de nuestro país, donde el poder imperial (Estados Unidos), en connivencia con la Iglesia católica y las fuerzas armadas buscó destruir la democracia en Latinoamérica para ponernos de rodillas y así imponer un modelo económico neoliberal que solo beneficia a intereses extranjeros y unos pocos socios en Argentina. Fue necesario el uso de la fuerza para acallar la voz de los trabajadores. Recordemos que más del 60% de los desaparecidos eran trabajadores, militantes, delegados y dirigentes sindicales. Es por ello que tenemos un compromiso irrestricto con la memoria, la verdad y la justicia. Porque un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla.
• Para concluir, ¿qué mensaje les daría a las trabajadoras y trabajadores en general y a las compañeras y compañeros de SADEM en particular?
Hoy más que nunca hay que acercarse a las organizaciones libres del pueblo, a los sindicatos. Es necesario organizarse para defender lo conquistado; la historia nos llama y debemos estar a la altura. La participación es la base de la democracia. Construyamos músculo y demos la pelea, por nuestros hijos y nuestros nietos. Tenemos la obligación de luchar por nosotros, pero también por ellos.