19/04/2025 - Edición Nº653

Información General | 23 Feb 2024

Alerta Dengue

Brote de dengue: prevenciones, uso de repelentes e indicaciones en caso de picadura

Un fuerte brote de dengue se intensificó en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires producto de la variación climática y, ante el aumento de casos, una especialista dio precisiones acerca del tema y la prevención.


Por: Redacción Noticias AM

Un brote intenso de dengue se intensificó en los últimos meses de 2023 en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires producto de la variación climática y, ante el aumento de casos en el inicio de 2024, una especialista dio precisiones acerca del tema y la prevención.

Los casos de dengue confirmados aumentaron exponencialmente en Argentina, pasando de menos de 1.000 a 48.000 si se comparan el período julio 2022 a febrero 2023 con igual lapso de 2023-2024, frente a lo cual especialistas advirtieron que "se está volviendo una enfermedad endémica en todo el país", ya que la Patagonia es la única región libre de esta afección y remarcaron que el año pasado "fue la primera vez que se notificó en el período invernal", además de su intensificación en la época estival propia para la existencia del mosquito Aedes aegypti.

Teresa Varela, Directora de Epidemiologia de la provincia de Buenos Aires, resaltó que el aumento de casos es un problema a nivel país y que continúa debido a que en el Norte de la Argentina nunca se interrumpió el avance del mosquito Aedes aegypti.

Varela destacó que este año se anticipó la circulación autóctona y, actualmente, hay 25 municipios que tienen brote de dengue, por lo que se espera que, con el correr de las semanas, ese número aumente.

Con respecto al pico de casos, podría llegar en marzo y abril y durar hasta agosto: "Siempre suele ser hasta julio, pero el año pasado, por primera vez, duró hasta el próximo mes. Fue histórico y no sabemos que puede ocurrir ahora".

 

¿Cómo prevenir el dengue?

 

Una de las cuestiones a las que se hizo énfasis es sobre las prevenciones para impedir la creación de los mosquitos.

"Se sabe que nace dentro de las casas y por eso también solicitamos la participación activa de los vecinos, ya que, el criadero de huevos o larvas ocurre en cualquier lugar donde se acumule agua", explicó.

Al ser consultada sobre las medidas que se toman en la provincia, la experta señaló: "Fumigamos los espacios al aire libre y en las casas, pero es importante decir que esto solo funciona para el mosquito adulto, el que está en vuelo".

"Para la larva, es necesario que todos ayuden ya que se puede prevenir con agua hirviendo en las canaletas o rejillas o al utilizar productos biológicos", continuó.

De este modo, la funcionaria enfatizó en la necesidad de desechar todos los objetos que acumulen agua y utilizar repelentes.

 

 

¿Qué pasa si me pica dos veces el dengue?

 

Muchas veces se asegura que si a una persona le pica el mosquito y tiempo después vuelve a dar positivo podría fallecer.

Según la directora de Epidemiologia de la provincia de Buenos Aires, esto "es verdad, pero depende de cada persona y del serotipo que circule. El cuerpo tiene memoria de haber tenido dengue y, si en algún momento te picó el D1 y ahora el D2, podría llegar a suceder, pero es un porcentaje mínimo".

"Este escenario también puede pasar en la primera picadura y por eso no hay que alertar a la población si no prevenir y seguir trabajando. Ante cualquier síntoma hay que ir al médico y tomar mucha agua durante la enfermedad", finalizó.

 

¿Cómo reconocer el dengue y cuáles son los síntomas?

 

Los expertos informan que el mosquito Aedes aegypti es pequeño y de color oscuro con patas rayadas negras y blancas.

Su picadura puede ocasionar los siguientes síntomas: fiebre, sarpullido, malestar general, dolor de cabeza, dolor retroocular, muscular, de articulaciones, cansancio intenso, náuseas y vómitos.

Con la aparición de estos indicios, es indispensable recurrir de inmediato a un médico o dirigirse al centro de salud más cercano.

En la consulta médica se debe advertir al especialista si hay antecedentes de viaje, de problemas clínicos o de dónde se pudo originar la picadura si es local.

"No te automediques. Es recomendable mantenerse con buena hidratación de agua", informa la página web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

 

¿Dónde se crían los mosquitos?

 

Las hembras colocan sus huevos en las paredes de recipientes que contengan agua, aunque sea muy poca. Allí se desarrollan larvas, pupas, hasta que emerge el mosquito adulto.

Estos mosquitos generalmente ponen huevos en recipientes como baldes, recipientes para los animales, macetas y floreros. Prefieren lugares que no reciban sol directo.

En general, no se crían en plazas o espacios verdes grandes, ya que prefieren vivir cerca de la gente, tanto en interiores como en exteriores de las casas.

 

¿Qué podemos hacer para impedir las picaduras?

 

Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también podemos utilizar algunas estrategias para evitar que los mosquitos nos piquen:

Colocar mosquiteros en las aberturas y tules sobre cunas y cochecitos de bebés.

También usar frecuentemente repelentes y utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas.

"No recomendamos los caseros, pero la provincia empezó a producir este producto y se entrega de forma gratuita con fin sanitario, para pacientes y personas de barrios vulnerables", señaló acerca de repelentes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias