

Por: Redacción Noticias AM
Los píxeles marcan las 9.50 y estoy en viaje. La cita era para las 10 en una cafetería patiserí de Palermo. Llegaba tarde, casi disculpado. Era la segunda vez que nos íbamos a ver cara a cara. La primera también fue un desayuno. Una de las diferencias fue que al terminar la segunda y extensa charla con Agustín Rotondo el grabador cumplió su tarea. En el primer encuentro me dejó a pata.
“Ya no somos una aceleradora, ahora somos un fondo corporativo de inversión”, aclara desde el principio. Wayra creció mucho, en muy poco tiempo. Pasó de ser una aceleradora en sus comienzos (2011) para transformarse en el 2018 en el brazo de inversión corporativo de Telefónica Movistar, con una estrategia de venture-client única.
En la carta de presentación dice que Wayra es un hub de innovación abierta, el aliado que facilita los vínculos para el desarrollo de los negocios y ecosistemas en la región. Las cifras del 2011 al 2022 merecen atención: está presente en 5 países, invirtió u$s19 millones (que a fin de 2023 serán 20), generó inversiones de terceros por u$s700 millones, registra más de 100 startup activas, vendió a conveniencia 28 proyectos y sumó 72 pymes a la lista de proveedores de Telefónica.
Cuando nos vimos nos reconocimos y nos saludamos con un abrazo. La mesa estaba servida. Sentí que saludaba a un amigo. Recordamos brevemente la primera y única vez que nos habíamos visto y el tema del maldito grabador. Mientras esperamos el café, hablamos mucho de cafés y Rotondo no dudó en atacar las medialunas con jamón y queso. Tenían el almíbar justo, la cantidad de fiambre necesaria. Estaban irresistibles. “Ahora lo que hacemos es invertir compañías y en vez de incubar o acelerar trabajamos muy fuerte en que esas compañías generen negocio con Movistar y con nuestros partners, o sea, la forma que tenemos de agregarle valor a las compañías que invertimos ya no es como en la época que invertimos en CamOn, ya no es haciendo mentorías y coaching y acompañamiento de desarrollo de productos, sino que es: “Yo te invierto y el mayor valor agregado que te puedo dar es que vos le vendas servicios a Movistar o que Movistar revenda tus servicios a clientes de dos formas”.
En Argentina Wayra lleva invertidos u$s3,8 millones, generó inversiones de terceros por u$s83 millones, posee 23 startup activas y en breve presentan tres más: una de logística, otra de compliance y la tercera fintech. Pero además ya anotó 14 exit y aportó 22 firmas al holding. La app de tecnología inmersiva y realidad aumentada CamOn es un caso de éxito total. Así lo cuenta Pepe Marriot, de 46 años, otro de los invitados al brunch: “Lo que hacemos nosotros puntualmente es ofrecer a anunciantes, marcas, agencias, la posibilidad de generar experiencias interactivas con sus audiencias. Trabajamos con marcas de todo tipo, principalmente en verticales de alimentos, bebidas y entretenimientos, pero también estamos junto con Telefónica dentro de la empresa”.
CamOn entró al programa de Wayra en el tercer intento, en 2012. “Esos primeros dos rebotes fueron importantes”, confiesa Pepe. Recién en 2015 imprimieron su primer ticket y no fue hasta 2018 que tuvieron al grupo de cliente. En ese transcurso crearon metaversos sobre castillos de princesas, autos 0Km, heladeras de dos puertas, preparación de café, acuarios de tiburón martillo y cómo conectar un módem de internet en tu casa. “En 2012 dijimos que la renderización en tiempo real de un entorno tridimensional era precaria, pero nos preguntamos y en 10 años ¿cómo va a ser eso? Bueno, dijimos “va a ser otra cosa” y ahí fue que nos enfocamos. Primero en crear una herramienta para que esa herramienta nos permita a nosotros crear experiencias y que esas experiencias sean el abre puertas de nuestro negocio. En todo ese proceso es que aparece Wayra”.
La mañana trascurría cordialmente en ese entrepiso de la cafetería boutique de la calle Gorriti. El cielo seguía nublado y sobre la mesa se servía más café y giraban las compoteras con frutas frescas, yogur griego, cereales y frutos secos. En ese momento, a Agustín le preguntamos si era consciente de los efectos del principio de selectividad. “Las pymes generan el 60% del empleo en toda la región, es una cosa impresionante y detrás de lo que tienen las compañías de Venture Capital es que inician como pymes y después pueden hacer una transición a grandes compañías. Empiezan generando trabajo como pyme, hay que incentivarla, hay que motivarla, y después puede llegar a convertirse en una empresa grande que genere millones de puestos de trabajo”. Conocemos sobrados ejemplos.
A la hora del scouting los wayros y wayras buscan disruptores tecnológicos de Hispanoamérica. El año pasado encararon 18 rondas de negocios y recolectaron unos u$s100 millones de terceros para invertir, que más tarde redituaron u$s278 millones en nuevos negocios y facturaciones. Otro caso de éxito fue Moova, una startup argentina de logística y delivery, de lo que se llama última milla. Hace repartos y entregas en el mismo día en las principales ciudades de Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, Guatemala y México. Y no falla. Telefónica la está probando con muy buenos resultados para ver si finalmente la incorpora al portfolio de humildes servidores.
Wayra cuenta con un centenar de apps para generar negocios. Los rubros son de lo más diverso, incluso, de sectores inhóspitos para los ajenos al ecosistema emprendedor: advertising, digital comms, agtech, fintech, marketing, e-commerce, e-health, HR, IoT, OTT streaming, SaaS, business services, conectivity, security, energy, data analytics, edtech, VR/AR, logistic transportation & intelligent mobility, visual automation, cloud, legaltech y entertainment, media & games. La última incorporación es una joya, dicen. Se llama CELES, una plataforma colombiana para administrar inventarios muy útil para supermercados y grandes librerías, por ejemplo. “Nosotros la vamos a usar para las tiendas de venta de celulares”.
CamOn desarrolló un increíble metaverso sobre una tienda de venta de celulares para O2, la marca de los españoles en Reino Unido y Alemania. Antes las animaciones de realidad aumentada se tenían que ver con gafas especiales o antiparras grotescas. Hoy se ven como cualquier video de YouTube, pero con la diferencia que el usuario es el protagonista. Esa mañana entre abocados y petit four, vimos todos juntos y sin filtro el trabajo de los cráneos de CamOn para Europa. Fueron un par de minutos alucinantes. Pepe dijo que desde que lanzaron la tienda virtualizada hiper real subió al 20% el acceso al carrito de compras. Aplauso cerrado, cachetes colorados y pecho inflado para el boss.
Agustín nos presentó en ese interminable desayuno joviano a Juli Vidal, la filter del equipo, la que genera oportunidades de negocios para Telefónica-Movistar. No hay que olvidar que hoy Wayra apoya a las principales empresas de América Latina para que alcancen el siguiente nivel en Innovación Abierta, generando un impacto medible en su negocio, a través de un modelo de Corporate Venturing as a service. Y una de las elegidas fue Wise, una app cordobesa de atención al cliente que pronto llegará a México, pero que ya presta servicios en Chile, Colombia, Perú y Uruguay. “Es un negocio de varios millones de dólares”.
Otra de las apuestas es Juegos de Siempre, una aplicación para entretenerse con lúdicos clásicos para celular. A Vidal le encanta. Ve algo que otros no. En 2022 la estrategia filter aportó u$s4 millones al grupo, más de lo que Wayra invirtió en Argentina en todos estos años. A todo esto, ¿saben qué significa Wayra? Las Huayra, Guaira o Huayrachina significa 'viento' en quechua o aimara, pero también era la forma de llamar a un horno para fundir minerales de la época prehispánica. También es el primer sistema operativo libre desarrollado por el Estado Nacional Argentino.
Rotondo es una máquina de responder y atajar penales, y el tiempo se agota. Al día siguiente tiene en agenda reuniones tempraneras con directivos locales y un vuelo que cruza la Cordillera. Allí también lo esperan periodistas para escucharlo. Las bandejas de bocaditos y delicatesen lucen casi vacías, las tazas están frías y ya usamos muchas servilletas para sacarnos el pegote de las yemas de los dedos. Pero él no escapa a las últimas preguntas sobre la falta de dólares, las trabas a las importaciones, la inflación, la brecha cambiaria, la seguridad jurídica para invertir y el impacto del contexto electoral en los negocios. “Las restricciones para acceder a un mejor tipo cambio sí impactan, pero yo creo que las startups han sabido aprovechar el contexto para que sea lo más favorable posible. El costo del talento en Argentina es más conveniente y eso lleva a algunas startups a tratar de focalizar sus centros de costos acá y tener ingresos fuera del país. Si bien son startups de fundadores argentinos, tienen sociedades e ingresos en el exterior. Y esto no es algo que pasa en Argentina, esto pasa en todo el ecosistema regional y mundial de startups”.
Lejos de querer impresionar como si fuese un gurú de las finanzas o un experto en inversiones, Agustín suelta arriba de la mesa una predicción posible, nada jugado, más bien pensado. Seguro la trajo de Colombia, donde se radicó hace algunos años y de dónde no se va a ir por muchos más. “Hay que prestar atención a lo que está pasando con la moneda en el mundo, con la aparición de las monedas digitales. Es una reformulación de la banca en general. Estamos en un momento de mucho foco sobre todo para los estudiosos financieros y de la economía global, pero en particular en los países de reestructuración. No creo que en la historia de la humanidad no haya habido esta dinámica, pero hoy con la tecnología aplicada a las finanzas seguramente sea en plazos más cortos. Siempre hay que estar poniendo un foco muy, muy fuerte, en los movimientos. Todavía increíblemente hoy manejamos papel como moneda, pero si nos juntamos en 10 o 15 años vamos a recordar seguramente que en algún momento de nuestras vidas utilizábamos el billete como bien de cambio. Eso es bastante impresionante”.
Luego de detallar los suculentos programas de alianzas regionales que impulsan con CIVLAC y la EU-LAC Digital Accelerator para unir a corporativos europeos con emprendedores latinos en temas de energía limpia, alimentación sustentable o salud, cerró el encuentro con una respuesta sobre la actualidad de los emprendedores argentinos y las ganas de tirar todo por la borda por la situación económica local. ¿Esta coyuntura económica frena o cancela los proyectos?, le pregunté.
“Mi visión es que no, es al contrario. Nos obliga como sociedad y como emprendedores a ser más creativos. En esos momentos son los que salen las mejores compañías. Las grandes unicornios de Argentina fueron todas creadas en momentos de una coyuntura económica muy complicada y creo que para mí el emprendedor argentino es sinónimo de talento y de resiliencia, y eso es algo que se reconoce en toda la región. Hay muchas compañías en otras partes del mundo que tienen un CEO o un founder argentino, y que son reconocidas como compañías argentinas, con talento emprendedor argentino detrás ¿Por qué? Por que han sabido ganarse su espacio. El emprendedor es una persona que se caracteriza por su capacidad para sobrevivir y adaptarse, y muchas veces el emprendedor argentino tiene esas capacidades mucho más desarrolladas que el emprendedor de otro país. De hecho, vemos un pipeline de compañías que nos ilusiona muchísimo en el ecosistema, con empresas que están generándose desde las bases. Cuando ves cómo viene el semillero de startups en el país ves que hay un talento muy potente y empresas que están desarrollándose. No, no me da miedo la coyuntura”.